LA MIRADA AL PROBLEMA CONSTRUYE LA SOLUCIÓN

¿Alguna vez has querido ser algo más creativ@ pero no lo has conseguido?, a mi me ha pasado muchas veces. En ocasiones nos quedamos bloquead@s ante un problema, no somos capaces de generar soluciones diferentes más allá de las que proponemos siempre, esto es normal, no eres un bicho raro o una persona especialmente poco creativa. Nuestro cerebro tiene una tendencia natural a repetir patrones conocidos, a acudir a aquellas soluciones que ha empleado en el pasado y le han funcionado bien, porque entre otras cosas no le gusta el riesgo o lo desconocido, prefiere la seguridad de los caminos que conoce porque ya los ha recorrido.

Dada esta tendencia natural de nuestro cerebro, resulta difícil ser capaces de generar respuestas nuevas si simplemente nos ponemos cara a cara con el problema como en uno de esos duelos de las películas del oeste, sin nada más que estimule nuestro pensamiento creativo que el maldito problema frente a tu cara en toda su complejidad. Necesitamos incorporar elementos nuevos al proceso para poder componer soluciones nuevas a los problemas, elementos que nos permitan conectar conceptos e ideas para construir caminos alternativos con los que acceder a nuevos escenarios, a nuevas parcelas de la realidad que nos permitan crear y construir nuevas maneras de hacer las cosas.

Una de las estrategias que podemos emplear para tratar de acceder a nuevas soluciones es cambiar la perspectiva con la que estamos mirando el problema. Existen diferentes formas de cambiar de perspectiva, pero una que creo que puede sernos bastante útil es la de observar el problema con la mirada de los diferentes agentes que están relacionados con él. Por ejemplo, si estamos hablando de una persona usuaria de los servicios sociales municipales, podemos mirar al problema con los ojos del usuari@, con los ojos de su familia, con los ojos del personal técnico, con los ojos de la administración, con los ojos de la comunidad, etc. Cada una de estas personas percibe y entiende el problema de una manera diferente y esa mirada particular proporciona también soluciones diferentes.

El problema no es percibido de la misma manera por el técnico que por la persona usuaria que por la administración. Cada una de estas personas percibe y entiende el problema de una manera diferente y esa mirada particular proporciona también soluciones diferentes. ¿Cuál es la mirada correcta?, todas las miradas son correctas porque todas componen un gran dibujo de la realidad. 

Para ayudarte a entender mejor esta idea te pongo un ejemplo que para mí fue muy esclarecedor, hace ya un tiempo vi por la televisión a una mujer víctima de violencia de género comentando cual era su experiencia teniendo que llevar una escolta policial todo el día por si su agresor la atacaba de nuevo. La mujer planteaba que se sentía como si ella fuera la criminal y no su maltratador, que tener que estar acompañada por una persona desconocida en su día a día la hacía sentirse vigilada y sin la posibilidad de llevar una vida independiente y libre. Planteaba que porqué tenía que sentirse ella vigilada como si fuera una delincuente y no su maltratador, que por qué la escolta no se la ponían a la persona acusada de maltrato y no a la víctima. Esta mujer estaba construyendo una solución desde su mirada al problema, estaba proponiendo una solución basada en la experiencia real que genera la respuesta al problema que han diseñado personas que no viven las consecuencias que tiene la misma. La solución aplicada es la que se ajusta a la visión de la administración, la mirada de la justicia, una solución que se sustentará en una serie de criterios que desconozco y por lo tanto no puedo valorar, pero que evidentemente es una respuesta que no termina de ser satisfactoria para la persona que padece el problema.

¿Has visto cómo puede cambiar una solución simplemente cambiando los ojos que miran el problema?. Pues esto es lo que te propongo, que practiques otras miradas para encontrar diferentes soluciones a los problemas. Analiza el discurso de las personas y los agentes que giran en torno al problema, ¿cuál entienden que es el problema?,  ¿qué circunstancias consideran que lo han generado?, ¿cómo creen que se han visto inmers@s en esa situación?, ¿cuál sería para ell@s la solución?. Todas estas respuestas te pueden ayudar a ampliar la mirada y a construir diferentes soluciones para un mismo problema, soluciones que se conviertan en proyectos, en distintas líneas de acción.

Pues hasta aquí la serie de posts sobre análisis de problemas que he venido publicando, por lo menos de momento. Para el próximo toca otro tema porque no quiero aburrirte con esto del análisis y la resolución de problemas, aunque al final la cuestión esté presente de una manera o de otra en casi todos los artículos, porque la cabra siempre tira al monte. Si te animas a comentar ya sabes, aquí abajito tienes un espacio para compartir :))))))))))))))))))))

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *